miércoles, 18 de octubre de 2017

Estas son las 7 bacterias más mortales del planeta

Las bacterias son seres microscópicos con una sola célula, y aunque algunas son buenas, otras son realmente mortales para nosotros. Te dejamos un listado con aquellas bacterias a las que deberías temerle si aparecen en ti.

Meningitis neumocócica

Mata a más de 18,000 adultos cada año sólo en Estados Unidos y es la segunda causa de muertes en menores.
Esta es causada por la bacteria Streptococus pneumoniae que es, a su vez, la causa más común de meningitis.

Streptococcus pneumoniae

Mejor conocida como neumococo. Si se instala en la nariz, la garganta o los oídos, ocasiona leves infecciones, aunque si decide mudarse a alguna otra zona puede causar enfermedades graves como neumonía, la cual a nivel mundial mata a 1 millón de niños menores de 5 años cada año, causando así mayor número de muertes que cualquier otra infección incluyendo el VIH.
Puede también causar bacteriemia y meningitis, las cuales pueden derivar en daño cerebral, algunas discapacidades e incluso la muerte.

Mycobacterium Tuberculosis

La bacteria que causa tuberculosis. Esta enfermedad daña órganos como los pulmones, los riñones, la columna y el cerebro, así que si no se trata a tiempo puede ser mortal.
Es una de las enfermedades que más muertes causa a nivel mundial, se calcula que un tercio de la población mundial está infectada por esta bacteria. En Estados Unidos, en 2013 se reportaron 9,582 casos de TB.

Treponema Pallidum

Una bacteria de transmisión sexual, específicamente la culpable de la sífilis. En Estados Unidos se consideraba erradicada, aunque regresó, en 2012 se reportaron 49,903 casos. El problema es que no hay vacuna para esta bacteria.

Salmonella

En realidad, se trata de un grupo de bacterias, las cuales, son transmitidas a través de los alimentos como las aves crudas, los huevos y las verduras y frutas sin lavar.
Los síntomas son fiebre, diarrea, cólicos abdominales y dolor de cabeza que podrían durar entre 4 y 7 días. La salmonella provoca anualmente la infección de 1 millón de personas, de las cuales 19,000 son hospitalizadas y 380 mueren.

Vibrios

Estas bacterias se forman de manera natural en las aguas marinas saladas. Se conocen al menos una docena de tipos de estas bacterias, causantes de varias enfermedades en los humanos.
Entre las más conocidas se encuentran Vibrios cholerae, bacteria que causa el cólera y causante de 100,000 muertes alrededor del mundo, aunque no es muy común en Estados Unidos o algunas zonas industrializadas. Vibrio Vulnificus o también conocida como bacteria carnívora, se presenta principalmente en los mariscos y el consumo de éstos puede provocar enfermedades mortales.

Acinetobacter baumannii

Este grupo de bacterias se encuentran principalmente en el suelo y el agua, los contagios ocurren principalmente en hospitales, y aunque se conocen varios tipos de ésta bacteria, la baumannii respresenta el 80% de las infecciones totales reportadas.
Estas son unas de las bacterias más peligrosas que existen, así que si comienzas a sentirte mal ve al médico para que tu vida no se vea comprometida.
Fuente -www.grandesmedios.com-
Página WEB : www.guromed.com.mx/
Siguenos en  Facebook y Twitter

martes, 26 de septiembre de 2017

Te encuentras en un hospital que hacer en caso de Sismo

Los pacientes que pueden moverse por sí mismos o tienen el apoyo de un familiar, generalmente son los primeros en querer salir. Sin embargo, no es lo más recomendable debido a la cantidad de personas y a la falta de precauciones para evacuar. Es importante que al entrar al hospital se ubiquen las salidas de emergencia para utilizarlas en caso de ser necesario.



Respecto a los pacientes que se encuentran bajo estrictos cuidados médicos, conectados a equipos de asistencia o con insumos médicos (suero, infusiones o sangre), evacuar significa un riesgo mayor que permanecer en el hospital.


Las recomendaciones son las siguientes:

• Mantén la calma y tranquiliza a tu paciente mientras tiembla.
• Aléjense de ventanas, paneles o muebles que tengan vidrios.
• En medida de lo posible, cubre al paciente con las sábanas para protegerlo de la proyección de vidrios.
• Si la camilla esta debajo de una lámpara, mueve al paciente con mucho cuidado previendo la posibilidad de que se caída.
• Localiza las zonas marcadas con señalamientos verdes o zonas seguras como columnas o debajo de los marcos de las puertas.
• Localiza las salidas de emergencia y en caso de ser necesario el personal del hospital te indicará si debes desalojar el área.
• En caso de evacuación, utiliza las escaleras.


¡No corras, grites o empujes! En caso de ser necesario evacuar el hospital, protección civil o el personal de la institución médica deben hacértelo saber. Y lo más es que no intentes sacar al paciente, ya que la movilización puede poner en riesgo su vida, la tuya y la de más personas (en caso de obstruir las salidas o pedir ayuda.



Página WEB : www.guromed.com.mx/
Siguenos en  Facebook y Twitter

martes, 5 de septiembre de 2017

Todo sobre la presión arterial normal en un bebé

La presión arterial es un factor muy importante en la salud de los adultos, en especial cuando se tienen en cuenta enfermedades cardíacas, pero la presión arterial también es importante en la salud de los niños. Las fluctuaciones en la presión arterial afectan al sistema circulatorio del bebé y una disminución en la presión se asocia con el síndrome de muerte súbita del infante (SIDS).



Identificación

La fuerza de la sangre fluyendo a través del corazón dentro de las arterias del cuerpo se topa con la resistencia de las arterias, ya que éstas luchan para empujar la sangre y esta lucha de poderes crea la presión arterial, que se identifica con dos números. El número más alto se llama presión sistólica, que representa las contracciones del corazón a medida que bombea sangre durante un latido, y el número mas bajo es la presión diastólica, que representa al corazón en descanso.

Presión arterial normal

El llanto y el sueño pueden alterar la presión arterial, pero existe un rango promedio para todos los niños: la presión sistólica y diastólica aumentan con la edad. Un recién nacido tiene una presión normal de alrededor de 70 sobre 42, pero cuando el niño alcanza el mes de edad, la presión normal aumenta a aproximadamente 85 sobre 45. A los 6 meses de edad la presión normal es de 93 sobre 55, aumentando nuevamente al año, cuando la presión normal es de 94 sobre 56.

Medida

La presión arterial infantil puede medirse de dos maneras. El método invasivo, por el que se coloca un catéter dentro del cuerpo del bebé y es la manera más confiable de medir la presión arterial; el método oscilo-métrico no es invasivo y mide la presión arterial usando una almohadilla que se coloca alrededor de la pierna o el brazo del bebé. El mejor momento para tomar la presión arterial de manera no invasiva es mientras duerme.

Teorías/especulación

Las posiciones de dormir de un niño pueden afectar la presión arterial. Por ejemplo, un niño que duerme sobre su panza tendrá una presión mas baja, mientras que un niño que duerme sobre su espalda no padecerá cambios en su presión arterial. La correlación entre los bebés que duermen sobre sus panzas y la muerte súbita pueden significar que la disminución en la presión arterial juega un papel importante en este síndrome devastador. Esta disminución en la presión arterial es más crucial entre los 2 y 3 meses de edad, cuando es más probable que suceda un episodio de esos.

La mirada del experto


La presión arterial de un bebé nacido en término es significativamente más alta que la de un bebé prematuro. Mientras que la presión arterial normal en reposo de un bebé nacido en término es de 70 sobre 42, para un bebé prematuro es de 63 sobre 36. La diferencia ha llevado a los investigadores a creer que la presión arterial normal en reposo de los bebés varía mucho dependiendo de su edad, gestación y peso al nacer.

Fuente -www.muyfitness.com-
Página WEB : www.guromed.com.mx/
Siguenos en  Facebook y Twitter

martes, 8 de agosto de 2017

Alimentos para una sonrisa perfecta



Es bien sabido que las bebidas y comidas azucaradas pueden dañar los dientes, pero también existen alimentos que mantienen sanas esas perlas blancas.




La Asociación Dental Americana recomienda estas alimentos por sus nutrientes que ayudan a construir dientes sanos y fuertes:

✦ Productos lácteos como leche, queso y yogur, que son ricos en calcio.


✦ Hojas verdes (espinacas, lechugas, etcétera) y almendras, también ricos en calcio.
✦ Huevo, pescado, carnes rojas y blancas, ricas en fósforo.
✦ Frutas y vegetales, buenas fuentes de fibra.
✦ Frutos cítricos, ricos en vitamina C.
✦ Papa dulce y zanahoria, alimentos ricos en vitamina A.

viernes, 21 de julio de 2017

Apple guardará tu historial médico completo en el iPhone



La capacidad de Apple para gestionar todos los aspectos de nuestra vida cotidiana llegará hasta el plano de la salud, pues existen rumores de que los nuevos modelos de iPhone podrían guardar el historial médico completo. Si bien el Smartphone ya permite almacenar algunos datos respecto al estado físico, la propuesta es que los médicos accedan a tu historial en la consulta sin llenar extensos formularios. Las observaciones que realice el profesional, las recetas y hasta los resultados de laboratorio estarían disponibles en el iPhone.


¿Qué datos médicos guardará Apple en el iPhone?

Apple pretende facilitar el intercambio de datos entre médico y paciente, evitando trabajo a ambos cada vez que se efectúe una consulta. Los comentarios de tu doctor se registrarán en el móvil, indexados por patología para que encontrarlos sea sencillo. Las recetas quedarán archivadas, de modo que la caligrafía del doctor no sea un problema a la hora de comprender qué medicación te indicaron.
Incluso podría ir más allá y funcionar como un paquete de diagnóstico para interpretar tu estado físico, brindándote asesoramiento en el momento que lo necesites. Los rumores extendieron que el Apple Watch ya estaría implementando un sistema para medir la diabetes sin necesidad de pincharse. El problema que enfrenta la compañía es la legalidad, pues los datos médicos de las consultas son privados y es difícil que una empresa ajena al sector acceda a ellos.


¿Por qué guardar los datos médicos en el iPhone?

Es fundamental para estar cubierto si te sucede algo en la calle, los profesionales de la salud accederán a la información médica para suministrarte la medicación o la atención que necesites. Las alergias son un buen ejemplo de datos útiles en caso de emergencia, suponiendo que estás incapacitado para comunicarlas o la ansiedad del momento te impide recordarlo. Completa el paquete de salud que ofrece el iPhone sin olvidar tu fecha de nacimiento, peso, altura, tipo sanguíneo y patologías o enfermedades crónicas que sufras.


Activa “ver en pantalla bloqueada” para que la información aún sea visible cuando un tercero acceda a tu móvil para chequear la información. Una curiosidad sobre el paquete de salud, es que en Estados Unidos puedes registrarte como donante de órganos a través del iPhone. Es posible darse de alta en cualquier momento, editando el formulario que completaste cuando te uniste a la causa.

Fuente -noticias.universia.es-
Página WEB : www.guromed.com.mx/
Siguenos en  Facebook y Twitter

viernes, 30 de junio de 2017

Las varices empeoran en verano ¿Cómo Tratarlas?




El calor del verano, y este año ya lo hemos sufrido con todo su rigor incluso desde antes de que llegara, provoca el empeoramiento de las varices y del retorno venoso, lo que supone un verdadero suplicio para muchas personas.

"Las altas temperaturas ambientales pueden producir vasodilatación capilar y venosa. Es un mecanismo adaptativo del ser humano para aumentar su capacidad de desprender calor y mantener una temperatura adecuada para las funciones corporales", explica el doctor Andrés Salazar Álvarez, del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud San José.



Además, durante el verano aumentan las horas del día en las que permanecemos activos, por lo que se incrementa el tiempo en el que nuestras piernas y el sistema venoso de retorno están sometidos a la presión que ejerce estar de pie o sentados.

Para combatir esta situación, el doctor Salazar ofrece pautas a seguir para quienes deseen evitar este empeoramiento y, sobre todo, sentir mejoría. "Aunque las recomendaciones para el tratamiento de la insuficiencia venosa y los edemas de las piernas son las mismas en el verano que en el resto del año, para el periodo estival contemplamos algunas peculiaridades", puntualiza.

*Medias elásticas de compresión: Una queja bastante frecuente en la consulta es que las medias de compresión son muy calurosas para usarlas durante esta época. "Si tiene la suerte de desarrollar su actividad diaria en un ambiente con temperatura controlada (aire acondicionado), debe intentar llevarla. Sobre todo cuando sepa que va a estar de pie sin caminar o en sedestación por periodos prolongados", apunta el doctor Salazar Álvarez, quien forma parte del equipo médico que dirige el doctor Luis Riera del Moral.

Es importante también saber que hay medias elásticas de compresión de entramado más ligero y materiales no sintéticos, específicamente desarrolladas para solventar este problema. Basta con acudir a la farmacia u ortopedia de confianza y preguntar por ellas.

*Tomar flebotónicos: son medicamentos que ayudan a que la pared de las venas tenga un mejor tono y, por lo tanto, a disminuir las molestias producidas por las varices o por los edemas de las piernas.

*Realizar actividad física: "El principal mecanismo impulsor del retorno venoso de las piernas es la contracción repetida de los gemelos. Esto se consigue con el ejercicio aeróbico, de los que el mejor, con diferencia, es nadar. Hacer natación, caminar o subirse a una bicicleta durante esta época con seguridad le ayudará a tener menos síntomas", apunta el doctor Salazar.


MAS CONSEJOS PRÁCTICOS

Este especialista también da otros consejos que complementan los anteriores y que, asimismo, contribuyen a aminorar las molestias, pues se trata de una época en la que es frecuente el empeoramiento y la resequedad de la piel:

*La hidratación cutánea diaria de las piernas con crema es muy importante. Se puede guardar la crema en la nevera durante el día para que, al aplicarla por la noche, se sienta el efecto frío que es muy placentero.

*Protegerse del sol con crema bloqueadora evitará complicaciones cutáneas relacionadas con la insuficiencia venosa.

*Duchas de las piernas con contraste de agua templada y fría también proporcionan alivio.

*Acudir a revisión a consulta después del verano es recomendable para vigilar los cambios y ajustar los tratamientos.



Fuente -www.eluniversal.com.mx-
Página WEB : www.guromed.com.mx/
Siguenos en  Facebook y Twitter

martes, 27 de junio de 2017

Un paso más hacia una vacuna universal contra el cáncer


El cáncer no es una invasión de cuerpos extraños como las bacterias o los virus. Esta enfermedad es una especie de reverso tenebroso de nosotros mismos, nuestras propias células enloquecidas, que la convierte en un enemigo muy difícil de combatir. Durante décadas, la opción farmacológica más frecuente contra la enfermedad ha consistido en envenenar a todas las células del cuerpo con la esperanza de que las cancerosas sufran más que las sanas (la quimioterapia). En los últimos años, sin embargo, han aparecido nuevas opciones más efectivas y menos tóxicas.



Uno de estos métodos, cada vez más generalizado y menos experimental, consiste en ayudar al sistema inmune a identificar las células cancerosas para que las destruya. La más común de estas inmunoterapias consiste en desmontar las estratagemas moleculares que utiliza el cáncer para confundirse entre las células normales. De esa manera, los glóbulos blancos son capaces de detectarlas y atacarlas.



Esta semana, en un artículo que se publica en la revista Nature, un equipo de investigadores de la Universidad de Maguncia (Alemania) explica cómo han logrado desarrollar un sistema que podría ser un primer paso para crear una vacuna universal contra el cáncer. Los autores trataron de alcanzar las células dendríticas del sistema inmune, capaces de provocar una respuesta contra los tumores, y para lograrlo, empaquetaron ARN (las moléculas que le permiten al ADN producir proteínas) con lípidos y se lo inyectaron a ratones. El envoltorio de lípidos conservó el ARN, que normalmente habría sido descompuesto por el organismo, y le permitió llegar a las células dendríticas y los macrófagos (un tipo de glóbulos blancos) presentes en el bazo, los nódulos linfáticos o la médula ósea. Allí, el ARN se convirtió en un antígeno específico para el cáncer, dando la señal necesaria para desatar una respuesta inmune dirigida y potente contra la enfermedad.

Los investigadores probaron el sistema en varios modelos de tumores en ratones observando una intensa reacción de los glóbulos blancos ante el antígeno inyectado en los animales. Además, en un pequeño ensayo con tres enfermos de melanoma también observaron que el mecanismo tenía los efectos esperados y se producía una respuesta del sistema inmune. En opinión de los autores, el hecho de que casi cualquier antígeno se pueda codificar en ARN, este tipo de vacunas podría adaptarse a cualquier tipo de cáncer para provocar un efecto inmunitario contra el cáncer similar.



"El reto técnico es que cada tumor es diferente y tiene otros rasgos característicos, por lo que no puedes utilizar una vacuna idéntica para cada paciente", apunta Ugur Sahin, director de TRON, una organización de investigación biofarmacéutica de la Universidad de Maguncia dedicada a buscar nuevos fármacos contra el cáncer. Sin embargo, añade, "el enfoque de la vacuna es como un sobre en el que puedes introducir cualquier información vacunal". Y explica: "El sobre transporta esta información a las células dendríticas que extraen la información y la utilizan para entrenar a otras células inmunitarias. Eso significa que podemos personalizar e incluso individualizar la vacuna utilizando este concepto universal".

Fuente -elpais.com-
Página WEB : www.guromed.com.mx/
Siguenos en  Facebook y Twitter