martes, 27 de junio de 2017

Un paso más hacia una vacuna universal contra el cáncer


El cáncer no es una invasión de cuerpos extraños como las bacterias o los virus. Esta enfermedad es una especie de reverso tenebroso de nosotros mismos, nuestras propias células enloquecidas, que la convierte en un enemigo muy difícil de combatir. Durante décadas, la opción farmacológica más frecuente contra la enfermedad ha consistido en envenenar a todas las células del cuerpo con la esperanza de que las cancerosas sufran más que las sanas (la quimioterapia). En los últimos años, sin embargo, han aparecido nuevas opciones más efectivas y menos tóxicas.



Uno de estos métodos, cada vez más generalizado y menos experimental, consiste en ayudar al sistema inmune a identificar las células cancerosas para que las destruya. La más común de estas inmunoterapias consiste en desmontar las estratagemas moleculares que utiliza el cáncer para confundirse entre las células normales. De esa manera, los glóbulos blancos son capaces de detectarlas y atacarlas.



Esta semana, en un artículo que se publica en la revista Nature, un equipo de investigadores de la Universidad de Maguncia (Alemania) explica cómo han logrado desarrollar un sistema que podría ser un primer paso para crear una vacuna universal contra el cáncer. Los autores trataron de alcanzar las células dendríticas del sistema inmune, capaces de provocar una respuesta contra los tumores, y para lograrlo, empaquetaron ARN (las moléculas que le permiten al ADN producir proteínas) con lípidos y se lo inyectaron a ratones. El envoltorio de lípidos conservó el ARN, que normalmente habría sido descompuesto por el organismo, y le permitió llegar a las células dendríticas y los macrófagos (un tipo de glóbulos blancos) presentes en el bazo, los nódulos linfáticos o la médula ósea. Allí, el ARN se convirtió en un antígeno específico para el cáncer, dando la señal necesaria para desatar una respuesta inmune dirigida y potente contra la enfermedad.

Los investigadores probaron el sistema en varios modelos de tumores en ratones observando una intensa reacción de los glóbulos blancos ante el antígeno inyectado en los animales. Además, en un pequeño ensayo con tres enfermos de melanoma también observaron que el mecanismo tenía los efectos esperados y se producía una respuesta del sistema inmune. En opinión de los autores, el hecho de que casi cualquier antígeno se pueda codificar en ARN, este tipo de vacunas podría adaptarse a cualquier tipo de cáncer para provocar un efecto inmunitario contra el cáncer similar.



"El reto técnico es que cada tumor es diferente y tiene otros rasgos característicos, por lo que no puedes utilizar una vacuna idéntica para cada paciente", apunta Ugur Sahin, director de TRON, una organización de investigación biofarmacéutica de la Universidad de Maguncia dedicada a buscar nuevos fármacos contra el cáncer. Sin embargo, añade, "el enfoque de la vacuna es como un sobre en el que puedes introducir cualquier información vacunal". Y explica: "El sobre transporta esta información a las células dendríticas que extraen la información y la utilizan para entrenar a otras células inmunitarias. Eso significa que podemos personalizar e incluso individualizar la vacuna utilizando este concepto universal".

Fuente -elpais.com-
Página WEB : www.guromed.com.mx/
Siguenos en  Facebook y Twitter



martes, 20 de junio de 2017

Tips para almacenar tus medicamentos




1. Si has adquirido un medicamento, ya sea para botiquín o para un tratamiento, manténgalo en la caja de origen y sin variar su envasado, de esta forma podrás mantenerlos en buenas condiciones. También de este modo evitará confundir un determinado medicamento con otro y reducir riesgos para su salud.


2.Los medicamentos de botiquín se deben revisar al menos dos veces al año para comprobar que no han caducado. Esta fecha de caducidad es orientativa: los laboratorios farmacéuticos reconocen que, como máximo, el medicamento está en condiciones de ser utilizado hasta 6 meses después de su fecha de caducidad. 


3. En el caso de que se ingiera un medicamento caducado, el paciente no corre gran peligro excepto con determinados fármacos como la nitroglicerina, la insulina y algunos antibióticos. Lo que realmente se ve afectado por la caducidad es la efectividad de los componentes del medicamento, que reducen su poder curativo a medida que pasa el tiempo.



4. Los medicamentos del específicos de un tratamiento se deben desechar en cuanto ese tratamiento indicado por un médico haya concluido. De este modo, se reducen las posibilidades de automedicación e intoxicación.
5. En las casas en las que hay niños se recomienda que el botiquín esté cerrado con llave y guardar allí todos los medicamentos que puedan suponer un riesgo alto para los niños si por accidente los ingirieran. 
 
6. No es recomendable continuar con la costumbre de ubicar el botiquín en el cuarto de baño, ya que es el lugar más húmedo de la casa y uno de los más calientes, y los medicamentos necesitan de un ambiente seco y fresco.
 
En caso de viaje, es importante llevarlos en el bolso de mano de modo que se corra menos riesgo de perderlos; además hay que tener cuidado de no dejarlos en el coche, donde la temperatura puede subir si está expuesto al sol. 

Fuente -www.salud180.com-
Página WEB : www.guromed.com.mx/
Siguenos en  Facebook y Twitter

lunes, 19 de junio de 2017

Endometriosis



Aunque el término endometriosis muy bien podría definir algún tipo de recurso poético o literario, como la metonimia o la perífrasis, nada más lejos de la realidad.
La endometriosis proviene del neologismo acuñado en el siglo XIX, compuesto del griego ἐνδο- (endo- = dentro) y μήτρα (metra = matriz), y se refiere a la aparición de tejido que recubre el interior del útero en otras zonas o tejidos, generalmente en el interior del abdomen, sobre el ovario o en el peritoneo y las vísceras que engloba.


Volviendo a la poesía, que debería impregnar mas la ciencia, el útero, que es un órgano musculoso en su estructura y sólido como una coraza. Tiene en su interior, movido a golpe de impulso hormonal, un delicado lecho que se va preparando en cada ciclo mensual para acoger y acomodar, cual tálamo nupcial o la feraz tierra de las huertas, la semilla que daría lugar a un nuevo ser tras la unión de óvulo y espermatozoide.


Cada mes se acicala, se prepara y se deja mullida para aceptar esa posibilidad y cada mes se desecha y se renueva completamente, dando lugar a las hemorragias menstruales. Resultan fascinantemente simples la sucesión de acontecimientos y enormemente complejos los procesos que lo regulan, dando cambios que van mas allá de una pequeña hemorragia. Todo el ser de las mujeres se estremece con  estos cambios que, como el mar, a veces trae pequeñas olas hormonales y otras grandes temporales que, lógicamente afectan a la estructura y relieve de los territoriales órganos y costas afectados.

En la endometriosis, ese tejido, controlado, domesticado y circunscrito al interior del útero, desborda sus límites y se implanta en otros órganos.

El resultado es la magnificación de los fenómenos que acompañan a los cambios hormonales, en general alteraciones inflamatorias y dolor, mucho dolor.
La endometriosis afecta a más del 10% de la población femenina en edad fértil  (dos millones de mujeres en España), aunque muchas veces de forma poco sintomática, en otros muchos casos altera completamente la calidad de vida de las pacientes, su fisiología, sus relaciones de pareja y su entorno social y laboral y por supuesto su capacidad de procrear.


La causa aún no se ha encontrado, aunque se han involucrado factores inmunitarios y quizá una predisposición genética por una mayor incidencia en ciertos grupos familiares.
La endometriosis resulta muy invalidante, pero habitualmente no hay signos externos de la enfermedad, añadiendo al dolor y la incapacidad una enorme incomprensión en el entorno personal, que tilda de “quejicas” a mujeres jóvenes sanas con dolores menstruales muy intensos.

El diagnóstico precisa un conocimiento de la enfermedad, casi siempre por parte del especialista en ginecología: la ecografía y la resonancia magnética pueden detectar lesiones cuando están ya desarrolladas, aunque no siempre son localizables, incluso con ecografía transvaginal, lo que hace necesaria la laparoscopia y a veces incluso la exploración a cielo abierto, la laparotomía, para su confirmación.

El tratamiento se basa en el control del desarrollo de esas lesiones, es decir, control de los ciclos hormonales y la extirpación de esas “metástasis benignas de tejido endometrial” que producen la enfermedad con cirugía.
Los aspectos analgésicos también son esenciales y los antiinflamatorios, incluso los opioides en los momentos álgidos son imprescindibles, pero no suficientes porque, como hemos apuntado al principio, los aspectos de la esfera social y afectiva y la alteración en las relaciones y en la fertilidad añaden ese plus de injusticia que acarrean las enfermedades crónicas.

¿Por qué a mí?, ¿por qué de esta manera?, ¿por qué nadie me cree?, ¿por que no se investiga más?, o ¿por qué no se crea una iniciativa Nacional o un Plan Nacional o Europeo? Vale la pena hacerse esas preguntas y esperar que alguien con conocimiento y capacidad nos ayude a contestarlas y mostrar la luz al final del Túnel.
  

 
Fuente -www.blog.diagnostrum.com-
Página WEB : www.guromed.com.mx/
Siguenos en  Facebook y Twitter

viernes, 2 de junio de 2017

Cómo Eliminar Las Manchas En La Piel


Al cuestionar a los dermatólogos, ellos insisten en decir que las arrugas son el signo #1 de envejecimiento que provoca que cualquier mujer se vea de mayor edad. Sin embargo, cuando se les pregunta a las mujeres, ellas insisten en que son las manchas en la piel, en zonas como la cara, manos, hombros y brazos, las que las hace sentir de mayor edad y desmotivadas.
Gran revuelo está causando una noticia que se corrió como pólvora por internet, en la que los prestigiosos laboratorios de Real Skin Labs, dieron a conocer a prensa y especialistas un sorprendente avance para unificar el tono de piel y eliminar las manchas.
Este es el más reciente descubrimiento de la marca, que ahora se pone a la cabeza en tratamientos que combaten las imperfecciones de la piel. Al realizar la pruebas clínicas necesarias, se descubrió que esta técnica inusual desvanece eficazmente las manchas provocadas por el Sol y la edad en el rostro, brazos, cuello, escote y más.*
Estos estudios, realizados por los propios especialistas de Real Skin Labs, han revelado que las manchas son uno de los símbolos más grandes de envejecimiento y mal estado de la piel, ya sean causadas por el Sol, la edad o por factores hormonales.
Por eso, ellos se han enfocado en buscar la solución a ese problema en específico.
En la presentación a la prensa y especialistas, los expertos de Real Skin Labs pudieron demostrar lo altamente efectivo que es este tratamiento.*
Antes, la única manera de desvanecer las manchas en la piel era a través de procedimientos altamente invasivos, incluso, utilizando rayos láser. Sin embargo, hoy, Real Skin Labs ha hecho posible contrarrestar los efectos del Sol y la edad en la piel, usando un proceso simple, rápido y muy fácil de aplicar (hasta el mismo cliente puede hacerlo por su propia cuenta).

Sin mucho más que comentar, la presentación fue altamente aplaudida, dejando a la audiencia ansiosa por responder las preguntas que tenían.

Sin embargo, eso fue solo el principio. Poco tiempo después de la conferencia, Real Skin Labs sacó a la luz un video en el cual podemos ver los resultados y la efectividad del producto.
La buena noticia es que, desde hace algunos días, este video (realizado personalmente por el equipo de investigación de Real Skin Labs y el cual se presentó en la conferencia ante profesionales de la industria cosmética) ya está disponible en Internet para todo el público.
El video está arrasando en la red por la cantidad de visualizaciones y comentarios que ha generado, y a continuación tú también podrás verlo para conocer su trabajo.


Fuente -Carlos Tejada, http://salud.realskinlabs.com-
Página WEB : www.guromed.com.mx/
Siguenos en  Facebook y Twitter

lunes, 29 de mayo de 2017

Podría el chocolate proteger de un latido cardiaco irregular




Una deliciosa noticia para los amantes del chocolate: una nueva investigación sugiere que el dulce podría ayudar a mantener a raya a una forma común y peligrosa de latido cardiaco irregular.
El estudio de más de 55,000 personas en Dinamarca encontró que los que comían chocolate tendían a tener un riesgo más bajo de fibrilación auricular, un latido cardiaco irregular que aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular.

El estudio siguió la salud de las personas durante más de 13 años, y en ese periodo, surgieron más de 3,300 casos de fibrilación auricular.

El estudio no fue diseñado para probar causalidad. Pero en comparación con las personas que comían una porción de una onza (28 gramos) de chocolate menos de una vez al mes, el riesgo de fibrilación auricular era un 10 por ciento más bajo entre los que comían entre una y tres porciones al mes, un 17 por ciento más bajo entre los que comían una porción por semana, y un 20 por ciento más bajo entre los que comían entre dos y seis porciones de chocolate a la semana.
Pero entonces el beneficio se estancó, en un riesgo un 16 por ciento más bajo de fibrilación auricular entre los adultos que comían una o más porciones de 1 onza de chocolate al día.
"Nuestro estudio se añade a las evidencias que se van acumulando con respecto a los beneficios para la salud de una ingesta moderada de chocolate", señaló en un comunicado de prensa de la Universidad de Harvard la autora líder, Elizabeth Mostofsky, profesora de epidemiología en la Facultad de Salud Pública de la universidad.

El Dr. David Friedman, un cardiólogo, dijo que aunque el estudio tuvo limitaciones "hizo una dulce sugerencia de que hay un vínculo potencial entre unas ingestas más altas de chocolate y un menor desarrollo de eventos de fibrilación auricular".
Pero enfatizó que la salud cardiovascular depende de más cosas además de la ingesta de chocolate. 

Factores como el ejercicio aeróbico regular y otras conductas saludables "también podrían ser beneficiosas", dijo Friedman, jefe de servicios de insuficiencia cardiaca en el Hospital Judío de Valley Stream en Long Island de Northwell Health, en Valley Stream, Nueva York.

Según los autores del estudio, las investigaciones anteriores han sugerido que el cacao y los alimentos que contienen cacao pueden beneficiar al corazón. Esto se debe a que contienen niveles altos de flavanoles, que podrían mejorar la función de los vasos sanguíneos.
Pero Mostofsky enfatizó que "no se recomienda comer cantidades excesivas de chocolate, porque muchos productos de chocolate son ricos en calorías por el azúcar y la grasa, y podrían conducir a un aumento de peso y a otros problemas metabólicos". 

En lugar de esto, "una ingesta moderada de chocolate con un contenido alto de cacao podría ser una opción saludable", planteó.

La Dra. Rachel Bond ayuda a dirigir la salud cardiaca de las mujeres en el Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York. Al observar los datos del estudio, anotó que "parece que las personas que consumen chocolate con regularidad también son los pacientes que tenían menos problemas de salud como la diabetes y la hipertensión".

"Como se sabe que esos otros problemas de salud predisponen a las personas a la fibrilación auricular, es difícil decir si comer chocolate era protector o si esta población está menos predispuesta en general a los ritmos irregulares", dijo Bond.

Aún así, Bond dijo que en su propio consultorio "actualmente recomiendo a mis pacientes a quienes les gusta el chocolate que consuman chocolate negro... con moderación".
El estudio aparece en la edición en línea del 23 de mayo de la revista Heart.

Fuente -David Friedman, M.D., chief, heart failure services, Northwell Health Long Island Jewish Valley Stream Hospital, Valley Stream, N.Y.; Rachel M. Bond, M.D., associate director, women's heart health, Lenox Hill Hospital, New York City; Harvard University-
Página WEB : www.guromed.com.mx/
Siguenos en  Facebook y Twitter

lunes, 22 de mayo de 2017

Altas temperaturas en México

En diferentes puntos del país se han registrado intensas olas de calor siendo 40° la temperatura más alta en estados como Sonora, Hidalgo y Morelos; se espera que durante todo el mes continúen las altas temperaturas en más regiones de México, por lo que se recomienda hidratarse de manera constante durante el transcurso del día además de utilizar ropa ligera.
La Ciudad de México también ha registrado altas temperaturas, las cuales han superando los 30º, algo poco visto en la capital, por lo que expertos han instado a los ciudadanos a que tomen medidas para evitar un golpe de calor, y evitar daños a la salud. Para la CDMX también se prevén altas temperaturas durante el mes de mayo.


Por su parte el estado de Hidalgo, Huejutla, registró, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, una sensación térmica que alcanzó los 69 grados centígrados con una temperatura de 43 grados, no tan alejada de los 49 que alcanza el desierto de El Azizia, en Libia, considerado uno de los lugares más calurosos del mundo.

La sensación térmica en Huejutla se agrava debido a altas las condiciones de humedad y nubosidad (neblina) propias de la región, que generan un efecto invernadero, que los lugareños explican “como vivir dentro de una olla exprés”.
En estados como Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Estado de México, Oaxaca, Guerrero, Yucatán, Chiapas, Jalisco, Veracruz, entre otros, también prevén altas temperaturas durante todo todo el mes de mayo, por lo que recomiendan tomar medidas.

 
Algunas medidas que recomiendan los expertos para evitar daños en la salud por la ola de calor son:

Reforzar medidas de higiene en preparación y conservación de alimentos para ello se recomiendan refrigerar alimentos oportunamente, cocinar con agua clorada o hervida, lavar y desinfectar frutas y verduras así como lavar bien utensilios de cocina.
Mantener la higiene correcta en lavado de manos antes de comer y después de ir al baño

 – Permanecer en lugares frescos y protegerse a la sombra, utilizar ropa de colores claros, ligera además de usar protector de factor de protección solar dependiendo la necesidad de usarlo.

Fuente -www.elsoldemexico.com.mx- Fotos - Laura Lovera-
Página WEB : www.guromed.com.mx/
Siguenos en  Facebook y Twitter

miércoles, 17 de mayo de 2017

Un escáner para ver el cáncer de mama en tres dimensiones



Las imágenes en tres dimensiones que ofrece un escáner (o TAC) no se emplean para visualizar el cáncer de mama debido a que sus rayos X suponen un elevado riesgo a largo plazo. Para lograr imágenes de calidad, sin el peligro derivado de la radiación, científicos europeos han desarrollado una compleja tecnología que esta semana presentan en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

Su tecnología está aun lejos de poder emplearse de manera rutinaria en el diagnóstico del cáncer de mama; aunque sí están satisfechos con la demostración de que es posible obtener imágenes tridimensionales con el doble de resolución que un escáner corriente y, al mismo tiempo, con una dosis de radiación 25 veces inferior a una mamografía tradicional.

El hallazgo ha sido posible gracias a la colaboración multidisciplinar de radiólogos del sincrotrón de Grenoble (Francia), la Universidad alemana de Múnich y la de California Los Ángeles (en EEUU).
Una de las firmantes del proyecto, Paola Coen, explica que la tecnología combina rayos X de alta intensidad, un tipo de escáner con fase de contraste (que mide la oscilación de los rayos X en lugar de su intensidad, como hace una radiografía simple) y un complejo algoritmo informático para combinar y reconstruir miles de imágenes al mismo tiempo ("como si fuesen los gajos de una naranja"). Un trípode de tecnologías punteras para obtener una imagen tridimensional de la mama de altísima calidad (como puede apreciarse en el vídeo que han difundido).

La doctora Marina Álvarez Benito, responsable de Asuntos Sociales en la Junta Directiva de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), insiste en que esta tecnología se ha probado de momento sólo en un espécimen de mama (obtenido tras una mastectomía); "no sabemos qué va a pasar en el ámbito clínico".

 

Técnica experimental

A pesar de que Coen y su equipo comprobaron con cinco radiólogos independientes la calidad de la imagen que habían obtenido con una muestra de tejido de mama humano; la científica alemana también es cauta sobre su trasposición a la práctica clínica en un futuro cercano.
"Aunque el descubrimiento es una llave en la cerradura, la puerta que traerá la tecnología 3D desde las instalaciones del sincrotrón a los hospitales todavía está lejos", asegura a este periódico.
La instalación europea del sincrotrón de Grenoble a la que se refiere la autora, es un gigantesco anillo que actúa a modo de acelerador de partículas y que permite obtener rayos X de altísima pureza. "Este tipo de rayos X son absolutamente imprescindibles para nuestra tecnología; y aunque hemos sido capaces de demostrarlo en una gran instalación, para que puedan emplearse en el diagnóstico del cáncer de mama, necesitamos generar esta misma radiación con aparatos mucho más pequeños, para que puedan estar en los hospitales".

En la instalación francesa, un cañón central (donde los electrones se aceleran casi a la velocidad de la luz) se genera un haz de luz de gran intensidad, en longitudes de onda que van de lo visible (óptico) a los rayos X. Esa luz sale transversalmente del círculo hacia diferentes cabinas científicas donde están los instrumentos para hacer los diferentes experimentos. Aunque como aclara la firmante del nuevo estudio, en la actualidad diversos grupos industriales y de investigación están trabajando para desarrollar dispositivos más pequeños capaces de generar rayos X de la misma intensidad, lo que facilitaría su acercamiento a los hospitales.

La doctora Álvarez, que es también presidenta de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM), recuerda que la mama es un órgano en el que todos los tejidos tienen la misma densidad; lo que dificulta su 'observación'. "Los autores han modificado un TAC para que tenga más resolución y contraste con menor radiación", explica; "pero falta mucho para que esta prueba pueda usarse de manera segura en población sana, como hacemos hoy en día con la mamografía". Además, recuerda, los radiólogos ya están trabajando en la actualidad con una mamografía tridimensional, como es la tomosíntesis; "que ofrece múltiples cortes de 1 milímetro de la mama, y sólo con un ligero aumento de la radiación".

Se calcula que el 5% de los nuevos tumores que se diagnosticarán en EEUU podrían estar causados por la exposición a escáneres (TAC). El riesgo radiactivo es especialmente elevado en tejidos radiosensibles, como el de la mama. Con rayos X de alta intensidad, en cambio, los tejidos resultan más 'transparentes' de manera que se deposita en ellos mucha menor cantidad de radiación.

Fuente -María Valerio | Madrid, www.elmundo.es-
Página WEB : www.guromed.com.mx/
Siguenos en  Facebook y Twitter